El terremoto de Haití de 2010 ha sido registrado el 12 de enero de 2010, - a las 16:53:09 hora local al epicentro (21:53:09 UTC) con epicentro a 15 km de Puerto Príncipe, la capital de Haití. Según el Servicio Geológico de Estados Unidos, el sismo habría tenido una magnitud de 7,3 grados y se habría generado a una profundidad de 10 kilómetros. También se ha registrado una serie de réplicas, siendo las más fuertes las de 5,9, 5,5 y 5,1 grados. La NOAA descartó el peligro de tsunami en la zona. Este terremoto ha sido el más fuerte registrado en la zona desde el acontecido en 1770.
Los efectos causados sobre el país más pobre de América Latina han sido devastadores. Los cuerpos recuperados al 24 de enero superan los 120.000, calculándose que el número de muertos podría llegar a los 200.000. También habría producido más de 250.000 heridos y dejado sin hogar a un millón de personas. Se considera una de las catástrofes humanitarias más graves de la historia. (WIKIPEDI)
- 12 de enero de 2010: Haití. Un terremoto de 7.3 grados activó las alarmas de maremoto en El Caribe.
- 29 de septiembre de 2009: Terremoto de 8 grados en Samoa Americana y maremoto. El fenómeno telúrico causó 22 muertos.
- 2 de septiembre de 2009: un sismo de magnitud 7 sacude Java, la principal isla de Indonesia, matando a 123 personas y provocando deslizamientos de terreno.
- 6 de abril de 2009: un terremoto de magnitud 5,8 en la escala de Richter provoca la muerte de unas 300 personas en pueblo italiano de l'Aquila y sus alrededores.
- 29 de octubre de 2008: un sismo de magnitud 6,4-magnitud afecta la región suroccidental de Pakistán, matando a más de 300 personas y dejando miles de damnificados.
- 12 de mayo de 2008: un terremoto de magnitud 8 afecta la provincia suroccidental de Sechuan. Más de 87 mil muertos o desaparecidos.
- 3 de febrero de 2008: un sismo de 6,1 grados en la escala de Richter sacude las regiones oriental del Congo y occidental de Ruanda, provoca la muerte de 45 personas y deja a miles de personas damnificadas.
- 2 de abril de 2007: un terremoto de 8 grados de magnitud se registra en las Islas Salomón Occidentales, provoca un tsunami, mata a más de 50 personas y provoca el desplazamiento de miles de otras.
- 6 de marzo de 2007: un sismo de magnitud 6,3 afecta a la isla indonesia de Sumatra, derrumbando edificios y matando al menos a 70 personas.
- 17 de julio de 2006: al menos 596 personas murieron, otras 9,500 quedaron heridas y alrededor de 74 mil debieron ser desplazadas como consecuencia de un terremoto en el fondo submarino de magnitud 7,7 que afectó la isla indonesia de Java, provocando un maremoto.
- 27 de mayo de 2006: un sismo de 6,3 grados de magnitud afecta la región de Yogyakarta, en Indonesia, y deja 6 mil muertos y 1 millón y medio de damnificados.
- 8 de octubre de 2005: un terremoto de magnitud 7,6 en Cachemira provoca la muerte de más 75 mil personas, la mayoría de ellas en la provincia fronteriza del noroeste y en la parte administrada por Pakistán. Unas 3,5 millones de personas deben ser evacuadas.
- 28 de marzo de 2005: un terremoto de 8,6 grados de magnitud sacude la isla indonesia de Sumatra y provoca al menos 900 muertos.
- 26 de diciembre de 2004: un terremoto submarino de magnitud 9,1 se registra frente a las costas de la isla de Sumatra y genera un maremoto que mata a 220 mil personas en los países ribereños del Océano Índico, incluyendo a 168 mil personas en Indonesia.
- 26 de diciembre de 2003: un terremoto de 6,7 grados de magnitud afecta a la ciudad de Bam y provoca la muerte de al menos a 31,884 personas y deja heridas a otras 18 mil.
- 26 de enero de 2001: un fuerte terremoto sacude el estado indio de Gujarat, matando a 25 mil personas y dejando a otras 166 mil heridas. (UNIVISIÓN)
La cosa es así: la corteza de la Tierra está formada por 12 placas de aproximadamente 70 kilómetros de grosor (Americana, Sudamericana, Euroasiática, Africana, Antártica, Indo australiana, Filipinas, del Pacífico, Cocos, Caribe, Arabe y Nazca), las cuales se están acomodando constantemente y desde hace millones de años. Gracias a esto, se han originado los continentes y los relieves geográficos.
Generalmente estos movimientos son lentos y casi ni se sienten, pero otras veces estas placas chocan entre sí sobre un océano de magma (masa fundida, como lava) presente en las profundidades de la Tierra, lo que impide su desplazamiento y genera una acumulación de energía que en algún momento debe liberarse... ¿Cuándo?... Justamente durante los terremotos.
Las zonas donde las placas ejercen fuerza entre ellas se denominan "fallas", que a su vez son específicamente los puntos donde con más probabilidad se originan los fenómenos sísmicos. Sólo el 10% de los terremotos suceden lejos de los límites de estas placas.
Pero también existen otras causas: la actividad subterránea originada por un volcán en proceso de erupción, y las fuerzas externas provocadas por el hombre, como por ejemplo, los experimentos nucleares o el poder que ejercen los millones de toneladas de agua acumuladas en represas o lagos artificiales.
2. La máxima medida tomada ha sido de 9,5 grados, los que se registraron en el terremoto de Valdivia (1960), justamente en nuestro país. Este terremoto rompió la tierra desde Concepción hasta Aysén.
3. En el terremoto de 1960 se liberó la mayor cantidad de energía medida en un terremoto en el mundo, con una ruptura de falla de 1000 km y desplazamiento 20 metros. Las réplicas continuaron por un año.
4. Normalmente las regiones Octava y Novena tienen sismicidades más bajas que la zona norte. Sin embargo, los récords en cuanto a grandes magnitudes están en la zona sur.
5. En la actualidad existen 80 estaciones que monitorean la frecuencia con que se producen estos eventos, aunque todavía existen zonas que carecen de estos instrumentos.
6. Hay zonas que se denominan "huecos o brechas sísmicas", es decir, lugares donde históricamente se han registrado grandes terremotos, pero que los últimos 50 o 60 años no se han vuelto a repetir.
7. En el mundo se produce un millón de movimientos sísmicos anuales, de los cuales sólo seis mil son advertidos por el ser humano.
TERREMOTOS RELEVANTES EN CHILE
TERREMOTOS CHILENOS MÁS RELEVANTES
Terremoto de 1570
Terremotos de 1575
Terremoto de 1647
Terremoto de 1822
Terremoto de 1835
Terremoto de 1868
Terremoto de 1906
Terremoto de 1939
Terremoto de 1960
Terremoto del 3 de Marzo de 1985
No hay comentarios:
Publicar un comentario