lunes, 15 de marzo de 2010

PREPARANDO LA PSU 2010

No hay fórmulas mágicas para sacar un buen puntaje en la PSU. Por eso, antes de decidirse por un preuniversitario, un profesor particular o prepararse solo, lo mejor es evaluar las características y necesidades de cada estudiante.

PSU-2010


Por Pamela Carrasco

Gabriel (17 años, de Viña del Mar) está en la duda. Aunque tiene buenos resultados en los ensayos de la PSU, no sabe si entrar a un clásico preuniversitario o juntarse con amigos y entre todos contratar un profesor particular. “Varios ex alumnos del colegio lo han hecho y les ha ido bien, así que capaz que me junte con otros compañeros”, dice. Si bien la tendencia de contratar tutores ha aumentado y algunos nombres se han hecho conocidos entre los estudiantes como verdaderos personal trainers del ingreso a la universidad, los especialistas sugieren decidir evaluando antes una serie de factores.

Cristián Rojas, doctor en psicología educacional y académico de la Facultad de Educación de la U. Católica, explica que en general los aprendizajes en grupos más pequeños o personalizados son más efectivos.
“El tutor tiene la ventaja de que puede entrenar al estudiante en sus áreas más débiles”, dice. Esto puede ser especialmente útil para preparar pruebas específicas, que sean determinantes en la ponderación final para ciertas carreras.

Natalia Salas, académica de la Facultad de Educación de la U. Diego Portales, aclara que la fortaleza de los preuniversitarios, más que el refuerzo de contenidos, es entrenar a los jóvenes en la técnica de la PSU: el manejo de los tiempos, cómo se responde, el tipo de preguntas a las que se enfrentan y el estrés de la prueba a través de simulaciones con otros compañeros, tiempos y un ambiente similar al del “día D”. Por eso, son el mejor camino para quienes quieren mejorar la práctica y el entrenamiento más que los contenidos.
“Yo aconsejaría revisar la malla curricular y los puntos que trata la PSU, y si ven que tienen una falencia en alguna materia, algo que no manejan o que simplemente no vieron en el colegio, busquen un profesor particular que les va a dar esos contenidos con más énfasis”, dice. Y si bien cree que lo ideal sería que alguien que tiene una debilidad en conocimientos pudiera tomar un preuniversitario y luego tomar un tutor que en unas pocas sesiones lo ayudara con ese contenido, sabe que no siempre es posible. “Por eso, si hay una dificultad concreta yo recomiendo el tutor y preparar la técnica por su cuenta a través de ensayos en la casa, el colegio, etc.”.

Ignacio Rodríguez es director de la empresa Profesor Particular, que hace diez años ofrece clases a domicilio, y reconoce que el servicio de preparación para la PSU es uno de los más demandados y con mayor crecimiento en el último tiempo. “Muchas veces al alumno que le sirve una clase personalizada es aquel que no tiene una gran disciplina y que termina faltando a clases en el preuniversitario o no poniendo atención. Y el profesor va a la casa, lo supervisa y se enfoca totalmente en él”, comenta.

En todo caso, no existen fórmulas mágicas y el éxito de un estudiante va a depender en gran medida de su motivación y de las ganas que le ponga.“Puede tener el mejor profesor o ir al mejor preuniversitario, pero si el niño no se da el tiempo y la concentración, no va a aprender y no obtendrá un buen resultado. Por eso lo importante es que los padres observen a sus hijos, hablen con ellos y que en lo posible la decisión de prepararse nazca de ellos”, dice Constanza Garcés, psicopedagoga especialista en estrategias de aprendizaje y académica de la Universidad Andrés Bello.

Elegir un profesor calificado

Si se opta por un profesor particular, lo importante es recurrir a personas con experiencia en docencia y preparación específica en PSU y no a los clásicos estudiantes universitarios o primos mayores. “El profesor no sólo debe saber la materia que enseña, sino cómo se responde la PSU y cuáles son los tipos de preguntas, porque esta prueba tiene una dinámica especial y hay que manejar estrategias para responder”, dice Cristián Rojas. El docente también recomienda tomar el tutor con 3 o 4 personas más y no de manera individual, para poder discutir, competir y comparar el tiempo de respuesta.

Constanza Garcés dice que incluso hay ciertos alumnos que pueden aprender solos, sin necesidad de profesor ni institutos especializados. “Se trata de niños bastante autónomos y autorregulados para aprender, que tienen hábitos de estudio sólidos y que son capaces de hacerse su horario y dedicarle el tiempo necesario”.


No hay comentarios: