domingo, 6 de septiembre de 2009

4TO MEDIO: ¿CÓMO FINANCIAR TU CARRERA UNIVERSITARIA?


Además de la preparación para la PSU, hay otro tema que a estas alturas empieza a rondar en la cabeza de los estudiantes y sus familias: cómo pagar la carrera. En tiempos de crisis y todavía con el calendario a favor, el mejor consejo es informarse y “vitrinear” con tiempo lo que ofrece el mercado, porque muchas veces la ansiedad por asegurarse un cupo en la sala de clases puede llevar a arrepentirse.

“Cada opción de financiamiento a la educación superior tiene sus condiciones, por lo que es importante exigir toda la información y evaluar si el monto del ingreso familiar puede soportar una nueva carga crediticia”, aconseja Sergio Corvalán, subdirector del Sernac. Y, por supuesto, leer bien los contratos y pactar, por ejemplo, qué pasa en caso de retiro de la carrera.

Claro que antes de salir a buscar en el mundo privado, lo mejor es estrujar todas las posibilidades de obtener ayuda estatal. Alejandra Contreras, directora de la Comisión Ingresa, encargada de administrar el sistema de créditos para Estudios Superiores, aconseja que todos los estudiantes llenen el formulario de acreditación socioeconómica (FUAS), ya que a través de esta ficha se postula simultáneamente a todas las ayudas existentes: las distintas becas; el Fondo Solidario de Crédito Universitario (para estudios en las universidades del Consejo de Rectores), y el Crédito con Garantía Estatal, que financia a través de bancos los estudios en todo tipo de instituciones (con el aval del Estado y de las propias casas de estudio).

Las asignaciones de uno u otro beneficio son automáticas a partir de las características académicas y económicas de los alumnos, pero el tomar alguna de estas alternativas depende del beneficiado. Y aquí se pueden cometer imprudencias. Por ejemplo, la asignación del Crédito con Garantía Estatal se publica un poco antes que los resultados del Fondo Solidario y a veces los alumnos optan por irse a una universidad privada para tratar de asegurar ese préstamo, en lugar de esperar para entrar a una entidad tradicional. “Recomiendo no apresurarse, porque si tienen los requisitos de puntaje y las condiciones socieconómicas, probablemente igual obtengan el Fondo Solidario”, dice Contreras.

LA CLASE MEDIA

El problema lo sufren más bien quienes están en la cuerda floja y que tienen ingresos familiares un poco superiores a los límites que exigen estos créditos (estar entre los cuatro primeros quintiles de ingreso familiar). Justamente pensando en la clase media están los Créditos Corfo, que otorgan anualmente algunos bancos con la garantía de esta institución para quienes tienen un ingreso familiar de hasta 200 UF.

Los especialistas dicen que es fundamental tomarle el peso a cualquier crédito, porque tarde o temprano hay que pagar. “Hay que ser muy consciente y explorar aquellas alternativas de crédito más susceptibles de asumir. Más allá del tipo de financiamiento, los jóvenes deberían pensar que si optan por universidades muy caras con carreras que son poco rentables a futuro, quizás les sea más difícil pagar esa deuda después”, dice Cristián Palma, gerente de Intermediación Financiera de Corfo.

Y llama a tener cuidado con el endeudamiento excesivo. “Mi consejo es que si van a asumir una deuda bancaria, consideren las opciones que les permitan ir pagando los intereses del crédito durante el período de estudio, para que así cuando egresen sólo paguen el costo de la carrera y no vayan aumentando la deuda cada vez más”, dice.

El costo de las carreras también es un tema que debe evaluarse con criterios realistas, porque si bien la ayuda estudiantil existe, no siempre cubre el total de los aranceles y hay que pagar un diferencial, o los materiales que exige esa carrera. “A veces estos jóvenes no se la pueden con los otros gastos, pierden el crédito, luego toman otro de manera privada y así las familias se van ahogando con deudas y se generan situaciones bien dramáticas a partir de malas decisiones”, dice Alejandra Contreras. Ella aconseja, por ejemplo, partir con una carrera técnica del área de interés y, si quiere después usar la posibilidad de continuar estudios profesionales en la misma área del conocimiento con el Crédito con Garantía del Estado.

También hay bancos que, de forma independiente, han comenzando a ofrecer sus propios préstamos e incluso algunas universidades e institutos profesionales están dando préstamos de manera particular. En este último caso, Alejandra Contreras dice que hay que tener cuidado, ya que las instituciones de educación superior no son entidades financieras y, por lo tanto, las ventajas comparativas que tienen para ofrecer créditos son menores. “El financiamiento de las propias instituciones debería ser la última opción. Pero puede ser una alternativa para financiar montos pequeños o a plazos cortos, que complementen créditos mayores y más convenientes en términos de intereses”, advierte.

Se realizó significativa manifestación de historiadores (as), profesores y estudiantes de Historia en apoyo al pueblo mapuche (10.09.2009)

Respondiendo al llamado del Comité de Iniciativa de la Segunda Declaración de historiadores e historiadoras en apoyo al pueblo mapuche , hacia el mediodía del jueves 10 de septiembre se reunieron en la puerta del Archivo Histórico Nacional de Santiago de Chile más de un centenar de historiadores, profesores y estudiantes de Historia a fin de expresar su protesta contra la política represiva implementada por el gobierno chileno en la Araucanía, a la vez que su solidaridad con la lucha de los mapuches por recuperar sus tierras ancestrales y conquistar su autonomía y libertad.

Luego de leída la Segunda Declaración, los manifestantes marcharon ordenadamente por las veredas de la Alameda y el Paseo Ahumada hasta el monumento a los pueblos indígenas situado en la esquina surponiente de la Plaza de Armas donde se leyó nuevamente la Declaración.

Toda la manifestación se realizó en el más perfecto orden, no registrándose ningún incidente. Los participantes vocearon consignas y repartieron la Declaración de los historiadores (as). Numerosas personas expresaron su interés y simpatía por la causa mapuche, acercándose a los historiadores, profesores y estudiantes de Historia para solicitar informaciones e intercambiar ideas sobre el tema. Algunos medios de prensa, especialmente radiales, reportearon esta acción.

Comité de Iniciativa de la

Segunda Declaración de historiadores en apoyo al pueblo mapuche

Santiago, 10 de septiembre de 2009.

No hay comentarios: